How to Use Appreciative Inquiry Questions to Uplift Companies - HRDQ

Cómo usar preguntas de indagación apreciativa para impulsar a las empresas

Bradford R. Glaser

Muchos de los modelos de cambio más conocidos en la gestión organizacional exigen que los líderes y sus equipos se centren en los aspectos que no marchan bien en la empresa. Si bien identificar los puntos débiles y determinar qué habilidades deben aprenderse puede ser beneficioso, un énfasis excesivo en los aspectos negativos de una organización puede desanimar y desmotivar al equipo.

La Indagación Apreciativa , por otro lado, es un modelo que se centra en lo que una organización hace bien . Es un enfoque positivo, en lugar de negativo, que destaca los aspectos que funcionan para una empresa o un equipo.

El efecto de este tipo de investigación puede ser positivo de varias maneras: puede inspirar a los equipos ayudándolos a identificar sus fortalezas y habilidades, aumentar la motivación y ayudar a convertir el cambio deseado en realidad.

¿Qué es la indagación apreciativa?

La Indagación Apreciativa es una teoría, proceso y metodología de cambio social y organizacional.

Propuesta inicialmente por David Cooperrider y Suresh Srivastva en 1987, la Indagación Apreciativa surgió en los campos del desarrollo, la investigación-acción y la gestión organizacional. Sin embargo, en las últimas décadas, ha seguido evolucionando hasta convertirse en un proceso ampliamente utilizado por facilitadores y profesionales de la participación.

La Indagación Apreciativa se centra en generar ideas positivas en lugar de identificar problemas negativos. Por ello, a menudo se le denomina un enfoque "basado en fortalezas" o "basado en activos" para el cambio de sistemas.

Mediante el diálogo y las preguntas, la Indagación Apreciativa ayuda a las personas que participan en el sistema a identificar fortalezas, activos, oportunidades y ventajas en sus equipos, organizaciones o comunidades. Con esta información, pueden trabajar conjuntamente para desarrollar e implementar estrategias que les permitan mejorar y crecer.

Indagación apreciativa

Una premisa básica esencial de la Indagación Apreciativa es la teoría socioconstructivista. Esta teoría propone que el conocimiento y las organizaciones se construyen mediante interacciones culturales y sociales, el diálogo y las relaciones, y que el desarrollo humano es, en esencia, un proceso social. En esencia, la idea es que ciertas ideas sobre la realidad surgen del consenso colaborativo, más que de la simple observación de la realidad.

Los creadores de la Indagación Apreciativa consideraban que se abusaba de la resolución de problemas en organizaciones y comunidades. Consideraban que centrarse en la resolución de problemas obstaculizaba la creación de mejoras sociales. Consideraban que serían necesarios nuevos métodos de indagación para que surgieran nuevos modelos e ideas que orientaran la organización de grupos específicos de personas.

La Indagación Apreciativa es un modelo que puede ayudarles a usted y a su equipo a establecer metas positivas para su organización, basándose en sus fortalezas. Si le interesa conocer los mejores objetivos de desarrollo profesional que puede establecer para sus gerentes, consulte nuestra guía completa aquí .

Los cinco principios de la indagación apreciativa

En un artículo publicado por Cooperrider y Diana Whitney en 2001, se describieron los cinco principios de la Indagación Apreciativa.

Los principios de la indagación apreciativa

Estos son:

  1. El principio construccionista: Lo que hacemos está determinado por lo que creemos que es preciso, y las relaciones son las que motivan el pensamiento y la acción. Las personas crean las organizaciones para las que trabajan a través de sus interacciones cotidianas y del lenguaje y el discurso que utilizan. Asimismo, surgen nuevas posibilidades de acción cuando la indagación se utiliza para inspirar nuevas historias, ideas e imágenes.
  2. El principio de simultaneidad: Los sistemas humanos cambian en cuanto comienza la indagación. Las primeras preguntas que se plantean siembran las semillas del cambio. Las preguntas son cruciales, no neutrales, y los sistemas humanos se mueven en la dirección de las preguntas que se debaten con mayor pasión y constancia.
  3. El principio poético: Las historias que las personas se cuentan a diario son la expresión de la vida organizacional. De esta manera, la historia de una organización es escrita por todos sus integrantes. Las palabras y los temas de indagación tienen un impacto más allá de las palabras mismas, ya que evocan mundos de significado, comprensión y sentimientos. Es fundamental elegir palabras que inspiren y destaquen lo mejor de las personas.
  4. El principio de anticipación: Nuestra visión del futuro guía lo que hacemos hoy. Los sistemas humanos y sociales siempre se proyectan hacia las expectativas del futuro, de manera que este se convierta en un factor movilizador hacia el presente. La creación ingeniosa de una imagen colectiva positiva contribuye a generar un cambio en la realidad anticipatoria de una organización.
  5. El principio positivo: La vinculación social y el afecto positivo son requisitos para el impulso y el cambio sostenible. La apertura a nuevas ideas y personas, la creatividad y la flexibilidad cognitiva se ven impulsadas por sentimientos como el entusiasmo, la esperanza, la alegría y la camaradería. También contribuyen a promover las relaciones entre las personas, en particular entre individuos o grupos en conflicto, lo cual es un prerrequisito necesario tanto para la indagación colectiva como para el cambio.

La Indagación Apreciativa sostiene que las organizaciones tienen mayor probabilidad de lograr mejoras rápidas cuando todos sus miembros están motivados para comprender y valorar las mejores características de la empresa y su cultura. Por el contrario, algunos investigadores postulan que las organizaciones pueden empeorar o estancarse cuando se centran demasiado en las disfunciones y los puntos débiles de la empresa.

Cuestionamiento de indagación apreciativa 4D

La indagación apreciativa tiene como objetivo fomentar relaciones positivas y ampliar el potencial actual de un individuo, organización o situación haciendo preguntas e imaginando el futuro.

Los cuatro procesos cíclicos más utilizados en el modelo de Indagación Apreciativa son:

Cuestionamiento de indagación apreciativa 4D

Estos son:

  • DESCUBRIR: Se centra en identificar los procesos que están funcionando bien
  • SUEÑO: Visualiza procesos que podrían funcionar bien en el futuro
  • DISEÑO: Planificar y priorizar los procesos que podrían funcionar bien
  • DESTINO (o DESPLIEGUE): La ejecución del diseño propuesto

La idea es que un individuo, una comunidad o una organización se puede construir o reconstruir en torno a lo que les funciona. Esto se opone al enfoque de resolución de problemas que siempre intenta arreglar lo que no funciona. A menudo, los profesionales de la Indagación Apreciativa presentan su enfoque como lo opuesto a la resolución de problemas.

Puede utilizar la técnica 4D cuando actúe como facilitador en un entorno grupal, dirigiendo reuniones de equipo o en innumerables otras situaciones.

Descubrir

Durante la primera de las cuatro "D", las personas pueden determinar las fortalezas de la entidad en cuestión, ya sea una comunidad, una organización, un departamento o un individuo.

Cooperrider y Godwin explicaron que la pregunta fundamental detrás de la fase de descubrimiento es: "¿qué da la vida?"

Equipo que determina las fortalezas principales

Aquí es cuando te concentrarás en determinar cuáles son tus fortalezas principales. Algunos ejemplos de preguntas para la sección de descubrimiento incluyen:

  • ¿Cómo medimos el éxito en nuestro último proyecto?
  • ¿Qué ideas creativas surgieron de nuestro último proyecto?
  • ¿Cómo hemos estado colaborando en las tareas como equipo?
  • ¿Cómo hemos estado midiendo el éxito?
  • ¿Qué impactos positivos han tenido nuestros éxitos anteriores en nosotros individualmente y como equipo?

Sueño

Las preguntas sobre los sueños enfatizan un enfoque positivo en el potencial de logros y metas futuras para un grupo o individuo. El enfoque se centra en lo que saldrá bien, en lugar de centrarse en todos los posibles obstáculos que podrían obstaculizar el éxito.

Una vez que se hayan establecido las fortalezas durante el período de descubrimiento, éstas pueden usarse para ayudar a pintar una imagen del futuro.

La pregunta general que guía esta etapa es: "¿qué podría ser?"

Establecer metas para el futuro

A continuación se muestran algunos ejemplos de cómo podrían ser las preguntas sobre los sueños:

  • ¿Cómo podemos comunicar mejor nuestras ideas primarias en el futuro?
  • ¿Cuáles son algunas ideas innovadoras que aprovechen nuestras fortalezas y que podamos poner en práctica?
  • ¿Cómo sería el éxito para nosotros como equipo?
  • ¿Qué fortalezas tiene cada miembro del equipo que pueden ayudarnos a alcanzar nuestras metas futuras?
  • ¿Hacia dónde debemos dirigirnos?

Diseño

En este punto del proceso de Indagación Apreciativa, el proceso pasa de ser generador de ideas a orientado a la acción. Ahora que ha recopilado información sobre los objetivos de una organización o individuo, es momento de formular preguntas que le ayudarán a determinar los pasos necesarios para alcanzarlos.

La pregunta que sirve de paraguas para todas las preguntas de investigación de esta sección es: "¿qué debería ser?"

Equipo que determina los próximos pasos

Algunas ideas para preguntas en el segmento de diseño podrían incluir:

  • ¿Qué acciones específicas contribuyeron al éxito de un proyecto anterior?
  • ¿Qué base será necesaria para alcanzar el éxito en el futuro?
  • ¿Qué lecciones se han aprendido de proyectos anteriores que se puedan aplicar en el futuro?
  • ¿Qué estrategias podemos utilizar para mantener el impulso?

Destino

Es posible que esta etapa también se denomine "despliegue" en algunos modelos de Indagación Apreciativa. Esta etapa brinda la oportunidad para que los miembros del equipo o las personas individuales formulen preguntas específicas sobre cómo el equipo puede "empoderarse, aprender e improvisar".

Un equipo haciendo preguntas

Algunos ejemplos de preguntas para la etapa de destino incluyen:

  • ¿Cuáles son los primeros pasos hacia nuestras metas que utilizan nuestras fortalezas?
  • ¿A dónde puede este proyecto llevar a nuestra empresa o equipo?
  • ¿Qué mentalidad nos permitirá lograr nuestro plan?
  • ¿Qué significará su éxito en este proyecto para el equipo?

¿Cómo puede la investigación apreciativa impulsar a las empresas?

La Indagación Apreciativa adopta un enfoque verdaderamente revolucionario para el cambio organizacional. Capaz de crear culturas resilientes y orientadas a la reinvención, este método se centra en lo que funciona, en lugar de en lo que no. No se les pide a los líderes que identifiquen todas las debilidades y obstáculos que prevén en su organización, sino que se les pregunta sobre los aspectos positivos de su organización y dónde se imaginan estar en el futuro.

Una de las ideas tácitas aquí es que "lo que apreciamos, apreciamos".

Muchos modelos de visión y cambio organizacional se centran en los problemas y las dificultades. Estos son, en cierto sentido, enfoques negativos del cambio.

En lugar de desanimar a todos al perder el tiempo enfatizando todas las cosas que van mal, la Indagación Apreciativa ofrece una perspectiva excepcionalmente positiva y orientada al cambio.

En lugar de pedirle a una organización o equipo que desarrolle habilidades completamente nuevas, este modelo les pide que utilicen sus habilidades y fortalezas existentes.

Equipo discutiendo fortalezas

Los modelos de cambio que se centran en las debilidades de las organizaciones pueden perjudicar la motivación y la moral, ya que pueden priorizar los obstáculos al crecimiento. Sin embargo, centrarse en las fortalezas y las prácticas exitosas existentes puede ayudar a todos los involucrados a sentirse motivados para alcanzar sus metas y experimentar un crecimiento continuo.

Gervase Bushe, investigador en el tema de la indagación apreciativa y profesor de liderazgo y desarrollo organizacional de la Beedie School of Business, afirmó que:

La IA revolucionó el campo del desarrollo organizacional y fue precursora del auge de los estudios organizacionales positivos y del movimiento basado en fortalezas en la gestión estadounidense.

Al aplicar este modelo en su empresa, puede ayudar a superar algunas de las dificultades que presentan los modelos de cambio con un enfoque más negativo. Puede impulsar la creatividad y el pensamiento innovador de los miembros de su equipo y proporcionar la motivación necesaria para lograr un cambio real y sustancial.

Una breve historia de la indagación apreciativa

La Indagación Apreciativa surgió del departamento de comportamiento organizacional de la Universidad Case Western Reserve . Su lanzamiento se produjo a través de un artículo de David Cooperrider y Suresh Srivastva , publicado en 1987.

Estos dos fundadores de la Indagación Apreciativa adoptaron un enfoque socioconstruccionista. Esto se debe a que creían que las conversaciones son las que crean, mantienen y transforman las organizaciones, y que los únicos límites a los métodos organizacionales residían en la imaginación y los acuerdos entre las personas involucradas.

David L. Cooperrider

Los cinco principios de la Indagación Apreciativa fueron delineados por primera vez en un artículo publicado por Cooperrider y Diana Whitney en 2001. Unos años antes, en 1996, Cooperrider, Whitney y varios de sus colegas se convirtieron en figuras centrales en la creación de la Iniciativa de Religiones Unidas utilizando la Indagación Apreciativa.

Una de las primeras aplicaciones de este método fue con un equipo de empleados de GTE, una empresa de telecomunicaciones que ahora forma parte de Verizon. Se descubrió que la Indagación Apreciativa ayudó a los empleados a aumentar su apoyo a la dirección comercial de la empresa, generó mejoras en los ingresos y contribuyó a la reducción de costos. Todo esto resultó en que GTE recibiera el premio al mejor programa de cambio organizacional de todo el país, otorgado por la Asociación para el Desarrollo del Talento.

¿Es la indagación apreciativa adecuada para su empresa?

Los mejores líderes siempre están aprendiendo nuevas habilidades y buscando perfeccionar sus estilos de liderazgo. La flexibilidad es un aspecto crucial para ser un líder exitoso: debes estar dispuesto a ver qué funciona y qué no para lograr los cambios organizacionales necesarios.

Si ha estado utilizando modelos de cambio negativos que solo se centran en lo que va mal, quizá sea momento de adoptar un enfoque más positivo. La Indagación Apreciativa le permite definir objetivos a pequeña y gran escala para su equipo y servir como ejercicio de motivación para todos los involucrados.

Utilizando la indagación apreciativa

¿Busca una formación en liderazgo que realmente funcione? ¿Es hora de que usted o los líderes de su empresa comiencen a trabajar en los recursos adecuados que les permitan ser los mejores líderes posibles? Si es así, consulte nuestros materiales de formación en liderazgo .

¿Tiene algún comentario o pregunta sobre la indagación apreciativa o cómo utilizarla eficazmente en su empresa? Si es así, no dude en hacérnoslo saber. Agradecemos su interés y sus comentarios.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Don't miss out - get HRDQ updates by email or SMS.

* indicates required
HRDQstore - By providing your phone number, you agree to receive promotional and marketing messages (e.g., abandoned carts), notifications, and customer service communications from HRDQstore. Message and data rates may apply. Consent is not a condition of purchase. Message frequency varies. Text HELP for help. Text STOP to cancel. See  andTerms.