The 6 Stages of Moral Development: A Comprehensive Guide

Las 6 etapas del desarrollo moral: una guía completa

HRDQ Staff

¿Alguna vez has considerado las razones detrás de tus decisiones? Ya sea al elegir tu desayuno o al tomar decisiones importantes, todo se reduce a algo simple pero impactante: tu código moral. Es esta pauta inesperada, profundamente arraigada en tus primeros días, la que moldea tu forma de tomar decisiones.

Esta publicación se creó para ilustrar cómo nuestra ética se entrelaza con nuestras decisiones diarias. ¡Comencemos!

Evaluación recomendada
¿Cuál es mi estilo de comunicación?
  • Mejora las habilidades de comunicación
  • Ofrece herramientas de formación flexibles
  • Mejora la dinámica del equipo
Más información

Tabla de contenido

¿Qué es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg?

Imagínate esto: empiezas a preocuparte por las reglas, principalmente porque esperas esa estrella superútil o evitar un tiempo fuera. Esa es la idea detrás del primer paso que todos damos para distinguir el bien del mal, como explicó Lawrence Kohlberg . Él se basó en el trabajo de Jean Piaget , quien explicó cómo nuestros cerebros se vuelven más complejos a medida que crecemos.

Kohlberg dijo que pasamos por diferentes niveles al tomar decisiones éticas. Inicialmente, se trata de "¿Qué gano yo con esto?" o "¿Qué problemas evitaré?". Algo así como cuando era niño y solo limpiaba mi habitación para evitar las reprimendas de mi madre.

A medida que crecemos, empezamos a preguntarnos: "¿Qué esperan los demás?". Estamos bastante en sintonía con lo que la mayoría considera normal o correcto.

El gran objetivo, la guinda del pastel, es basar nuestras decisiones en principios que perduren en el tiempo: la justicia y el respeto a los demás. No todos lo consiguen, y, sinceramente, la teoría de Kohlberg ha sido criticada porque parece estar demasiado centrada en la justicia y podría no tener en cuenta todas las perspectivas culturales.

Pero aún así, ha tenido una gran influencia en cómo los profesores y psicólogos conocen nuestras brújulas morales.

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

¿Y por qué importa esto?, te preguntarás. La hoja de ruta de Kohlberg nos ayuda a entender por qué no todos estamos de acuerdo sobre lo que está bien o mal. Está en la mezcla de nuestras historias de vida y con quiénes nos cruzamos en el camino.

Y pensándolo bien, es un gran recordatorio de que todos debemos mantener la mente abierta y aprender unos de otros. En el gran esquema de las cosas, todos estamos perfeccionando nuestro código moral.

Hablemos de cada uno de estos niveles y lo que significan.

#1-2: El nivel preconvencional

Sé lo que estás pensando: ser niño es divertido, ¿verdad? ¡No siempre! Desde el principio, los niños se encuentran en un profundo camino que los lleva a la madurez moral. La búsqueda comienza con el reconocimiento de reglas simples: haz esto y recibirás una recompensa ; haz aquello y recibirás una sanción .

Es la primera lección de la infancia: las acciones tienen consecuencias . Padres y maestros insisten en esto hasta que lo asimilan. Pero la simplicidad tiene sus límites.

Entramos en la fase de crecimiento, donde las lecciones de vida empiezan a tener más matices. En esta etapa, los niños aprenden que existe más de una perspectiva. Sorprendente, ¿verdad? Tomemos como ejemplo el intercambio de juguetes: ambos niños terminan contentos con sus nuevos juguetes. Esta fase, conocida como "Individualismo e Intercambio", enseña a los niños que lo que funciona para uno puede no funcionar para otro; la vida no es blanco o negro.

El nivel preconvencional

Suena bastante complicado, ¿verdad? Bueno, estas dos etapas juntas conforman lo que se conoce como el "nivel preconvencional" del desarrollo moral. Puede que no sea una partida de póker de alto riesgo, pero sienta las bases para comprender la moralidad.

Y entonces llega el gran salto: el niño pasa al "nivel convencional". Su perspectiva moral ha cambiado. Ya no me refiero a eludir sanciones ni a cosechar los frutos; se trata de formar parte de algo más grande: la sociedad. Aprenden a apegarse a las normas porque se trata de crear una comunidad armoniosa.

#3-4: El nivel convencional

Recuerda cuando eras niño y aprendías cómo funciona el mundo. Hay una etapa en nuestro crecimiento, la Etapa 3 de Kohlberg , por la que todos pasamos. ¿Sabes? Esa en la que los niños "buenos" y la gente "amable" son la norma. Se trata de seguir las reglas, un cambio radical con respecto a la Etapa 2, donde se trata de la aprobación.

Aquí es donde empezamos a comprender que hay un gran conjunto de pautas que debemos seguir.

El nivel convencional

Avanzamos rápidamente a la siguiente fase, la Etapa 4. Aquí es donde las cosas se ponen realmente interesantes. De repente, ves el mundo de otra manera. En lugar de un mundo de reglas rígidas, ves una compleja combinación de puntos de vista, derechos y acuerdos. Estas reglas, antes rígidas y rígidas, ahora se presentan como acuerdos sociales destinados a beneficiarnos a todos. Algo cambia dentro de ti, y si una regla parece injusta, la cuestionas o la cuestionas. Este tipo de cambio nos encamina hacia una sociedad justa y democrática.

Aquí hay algo increíble. Durante estas etapas, nuestros valores se moldean principalmente por el mundo que nos rodea: las leyes, las normas y lo que la sociedad espera de nosotros. Recuerda que, a medida que trascendemos nuestras perspectivas personales para pensar en la comunidad en general, estas fuerzas externas siguen guiándonos. Este no es el final del camino. Hay más etapas por venir que traerán una transformación interior.

#5-6: El nivel postconvencional

Imagina, por ejemplo, que estás en tu día a día y, de repente, te enfrentas a una difícil decisión ética. Debes elegir entre ideas superficiales, pero que profundizan en tus valores y ética. Analicemos nuestra toma de decisiones morales: las Fases 5 y 6, que son nombres más accesibles para el Nivel Posconvencional. Aquí, la ética no está ligada a lo que la sociedad considera correcto o incorrecto.

La Fase 5 , a la que quizás se le llame la etapa del Contrato Social , considera las leyes como directrices flexibles. Algunos creen que las leyes deben evolucionar con nosotros, considerando nuestras perspectivas cambiantes y, al mismo tiempo, protegiendo la salud de todos.

Aquí hay otra capa del pastel. La Fase 6 , mejor conocida como la etapa del Principio Ético Universal , impulsa las cosas un poco más. Separa las creencias y valores personales de las influencias de la sociedad. Ver más allá de las fronteras y comprender las consecuencias de nuestras acciones a gran escala es una revelación.

Piensa en esto. Tu cerebro siempre es tu compañero silencioso en el procesamiento de estas cuestiones éticas. ¿Sabías que el cuerpo estriado ventral (un pequeño rincón de nuestro cerebro) se activa cuando nos encontramos inmersos en un dilema ético? Esto sugiere que nuestro sentido de la moralidad está condicionado socialmente y reside en algún lugar de nuestras células grises.

El nivel postconvencional

Alcanzar estas alturas morales es un proceso. Requiere tiempo, y factores como la crianza, la educación y las experiencias vitales juegan un papel importante. Para algunos, abordar cuestiones éticas delicadas se siente como escalar el Everest, especialmente cuando las rígidas normas sociales y la obediencia incuestionable, arraigadas por algunos sistemas educativos, se yerguen como enormes rocas en nuestro camino.

Las teorías son la base para comprender estos procesos, pero eso no significa que sean perfectas. Por ejemplo, Carol Gilligan demostró que el modelo de Kohlberg, por su propia naturaleza, se inclina hacia una perspectiva masculina , dejando poco espacio para otras perspectivas. Solo entre el 10 % y el 15 % de las personas logran escalar estos niveles posconvencionales, y muy pocas llegan a la cima.

Moralmente, crecer es un camino menos transitado, pero sumamente gratificante. Es como una calle de doble sentido: a medida que nos desarrollamos éticamente a nivel personal, también mejoramos nuestra conciencia colectiva. Es un camino difícil, sin duda. Pero el resultado —la nueva comprensión y el crecimiento personal— hace que valga la pena. ¡Vaya una situación en la que todos ganan!

Recuerde que los dilemas éticos pueden representar un desafío para usted, pero también ofrecen una oportunidad para mejorarnos a nosotros mismos y al mundo.

Cómo el desarrollo moral hace crecer una marca

Imaginen si las empresas para las que trabajamos se basaran en valores sólidos y un cuidado genuino. ¿Cómo cambiaría eso su vida laboral diaria? Les estoy mostrando la sencilla pero poderosa idea de integrar lo bueno: esos valores y ética fundamentales que suelen quedar relegados a un segundo plano en nuestros entornos laborales ajetreados. Es asombroso cómo prestar atención a estos principios ignorados puede impulsar nuestra productividad, la reputación de nuestra empresa y nuestro éxito general.

Evitemos un lenguaje demasiado complejo como el Valor de Marca Basado en el Empleado (EBBE) y hablemos de ello con los pies en la tierra. Piénsalo: construir un negocio tan confiable y sólido como un roble, impulsado por el respeto, un equipo entusiasta y principios inquebrantables. ¿Te imaginas el impacto que una cultura laboral inspiradora podría generar?

Quizás no lo esperes, pero integrar la ética en la identidad de tu marca puede transformar a tu equipo de la mejor manera. Es algo que se subestima considerablemente. Una vez que lo entiendes, te das cuenta de que hablo de algo deseable; es realmente importante. Las marcas éticas hacen un llamado a la unión, fomentando la lealtad en todos los que interactúan con ellas. Hablamos de crecimiento basado en el esfuerzo colectivo, donde todos contribuimos para crear y dar forma al progreso de la marca.

Desarrollo moral: el crecimiento de una marca

Centra tu atención en crear valores dentro de tu marca y estarás creando una empresa y cultivando comunidades más fuertes. Cuando los valores compartidos marcan el camino, todo mejora: nuestros lugares de trabajo se vuelven más agradables, la moral de los empleados se eleva y nuestros clientes disfrutan más de sus experiencias.

Sin embargo, tenga en cuenta que actuar con ética no es un camino fácil al éxito empresarial. Las empresas elogiadas por su sólida ética se ganan fácilmente la confianza de la gente, logrando una lealtad que el dinero no puede comprar. La sociedad considera que estas empresas hacen lo correcto: es una doble ventaja. Y recuerde, la responsabilidad moral va mucho más allá de un simple detalle; ¡es absolutamente indispensable! Al centrarnos en la ética, revitalizamos nuestros equipos, consolidamos la identidad de nuestra marca, formamos comunidades confiables y defendemos la correcta gestión empresarial.

Por lo tanto, incorporar la ética a su marca es mucho más que una idea noble: es una técnica profundamente estratégica: práctica, viable y revolucionaria.

Otros beneficios del desarrollo moral para las empresas

Si alguna vez has sentido que dirigir un negocio es como sortear un laberinto, no te preocupes; no estás solo. Llegar al final puede parecer imposible o inútil. Pero no temas; ahí es donde entra en juego una buena dosis de ética. Puede servir de guía en el túnel, conduciendo a un lugar de trabajo productivo, cooperativo y, en esencia, libre de problemas legales.

Teniendo esto en cuenta, es crucial que tus decisiones empresariales reflejen los principios éticos establecidos. Seguir este camino ilumina tu camino hacia el éxito y garantizará que tus acciones sigan el ritmo de tu negocio. Al establecer altos estándares éticos, podrías notar que otras empresas intentan seguir tu estrategia más de lo que crees. Por lo tanto, me refiero al logro individual y a impulsar un cambio en el panorama empresarial en general.

¿Qué tal si revisas tus procedimientos operativos actuales con una nueva perspectiva, teniendo siempre presentes las normas éticas? Claro, ser honesto es obvio. Pero ¿lo crucial? Incorporarlo a tu rutina diaria. Adoptar la ética desde el principio puede ser una gran jugada.

Desarrollo moral empresarial

Incorporar la ética a tu estrategia empresarial puede resultar abrumador; no lo creerías, pero es normal. En lugar de verlo como una montaña que escalar, considéralo una oportunidad para perfeccionar y crecer.

Los puntos de control programados de sus estándares éticos los mantendrán sincronizados con sus objetivos comerciales, lo que garantizará que siga el rumbo.

Encontrar tus valores base podría ser un gran camino hacia el éxito y una protección contra la volatilidad del mercado. Encontrarás empresas que han navegado con éxito en estas aguas turbulentas con una estrategia sólida y ética, lo cual vale la pena considerar como caso práctico. El viejo dicho "más vale prevenir que curar" es muy acertado en este caso.

¿Estás listo para mejorar la dinámica de tu equipo?

Todo esto de la "Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg" puede sonar bastante intimidante, ¿verdad? Parece estar oculto tras su elegante título y su complejo lenguaje técnico. ¡No es tan complejo como crees! Se trata simplemente de consejos prácticos que ayudan a impulsar el trabajo en equipo y a mejorar la comunicación. Estas valiosas herramientas se enseñan en este recurso muy fácil de usar llamado "¿Cuál es mi estilo de comunicación?" .

Mejorar la dinámica del equipo

Sé lo que estás pensando: esta teoría parece solo para académicos, ¿verdad? ¡No es así! Es una guía para ayudarte a navegar por la compleja red de la vida. Imagina incorporar estas formas de pensar a tu vida diaria. Eso podría cambiar tu forma de interactuar con la gente y mejorar la calidad de tu comunicación.

Curiosamente, incorporar la empatía —la piedra angular de toda buena relación— a un marco teórico es una iniciativa bastante innovadora. Seguir estos principios podría impulsar la construcción de una sociedad que se comprenda mejor entre sí. Por lo tanto, comprender y aplicar la guía de Kohlberg podría revolucionar tu interacción con el mundo.

Enraizarse en los principios de Kohlberg podría impulsar el crecimiento personal y social. Aunque parezca increíble, incluso pequeños cambios en tu forma de ver o comportarte pueden generar un cambio significativo. ¿Por qué no ser tú mismo ese cambio? Reconocer y aplicar esta valiosa sabiduría podría tener un impacto mayor del que crees. Es impresionante, ¿verdad?

Evaluación recomendada
¿Cuál es mi estilo de comunicación?
  • Mejora las habilidades de comunicación
  • Ofrece herramientas de formación flexibles
  • Mejora la dinámica del equipo
Más información
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.